Archivo de la etiqueta: Mano
PORTALES «INSEGUROS» en ARTROSCOPIA DE MUÑECA
En esta comunicación observaremos sobre el cadáver la disección de todas las estructuras nobles que circundan los portales artroscópicos más habituales y necesarios en la artroscopia de muñeca para minimizar sus complicaciones.
Si lo creen interesante, difúndanlo!!
Si les ha gustado, invítenme a un café!! Gracias.
Trapeziometacarpal Ligaments Biomechanical Study: Implications in Arthroscopy
Mireia Esplugas, MD; Alex Lluch-Bergada, MD; Nathalie Mobargha, MD, PhD;
Manuel Llusa-Perez, MD, PhD; Elisabet Hagert, MD, PhD; Marc Garcia-Elias, MD, PhD
Abstract
Purpose In the presence of early osteoarthritis, changes to the trapeziometacarpal joint (TMJ) often result in pain and is associated with joint instability and a tendency of dorsoradial subluxation. In these instances, arthroscopy may be indicated to: (1) assess the extent of cartilage disease and the laxity of ligaments and to (2) treat TMJ instability. The purpose of our study was to biomechanically analyze which ligaments are the primary stabilizers of the TMJ.
Methods Overall, 11 fresh-frozen human cadaver specimens were dissected and attached to a testing device with the thumb positioned in neutral abduction, neutral flexion, and neutral opposition. The four extrinsic and five intrinsic muscle tendons acting on the TMJ were simultaneously loaded with weights proportional to their physiological cross-sectional area. The dorsal, volar, and ulnar groups of ligaments were dissected. A motion-tracking device, FasTrak (Polhemus Inc., Colchester, VT), was used to study the spatial position of the base of the first metacarpal bone (MC1), before and after random sectioning of each of the ligaments. Statistical analysis of the MC1 translation along the transverse XY plane was performed using one-way analysis of variance and a paired t-test, with a significance level of p < 0.05.
Results After isolated sectioning of the volar or the ulnar ligaments, the MC1 moved dorsoradially with an average of 0.150 mm (standard deviation [SD]: 0.072) and 0.064 mm (SD: 0.301), respectively. By contrast, the destabilization of the MC1 after sectioning of the dorsal ligaments was substantially larger (0.523 mm; SD: 0.0512; p = 0.004).
Conclusions Sectioning of the dorsal ligament group resulted in the greatest dorsoradial translation of the MC1. Consequently, the dorsal ligaments may be regarded as the primary TMJ stabilizers.
Clinical Relevance This study suggests that stabilizing arthroscopic shrinkage of the TMJ should be targeted toward the dorsal TMJ ligaments
https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/abstract/10.1055/s-0036-1581052
¿ Cómo cuidar mi yeso o mi vendaje?
En este video que confeccionamos junto a la DUE Esperanza Uriz para la página web de Activamutua podemos aprender aspectos prácticos de la vida diaria de ¿cómo cuidar un yeso ? ¿ qué medidas tomar al llevar colocado un yeso o un vendaje? ¿ cómo puedo solucionar mis dudas sobre mi yeso?
Útil, práctico, sencillo, claro y , ante todo, realizado con conocimiento sobre el tema.
Inestabilidad del tendón ECU ( tendón cubital posterior)
No todo el dolor del compartimento cúbito carpiano tiene su origen en el fibrocartílago triangular. Una causa frecuente es la inestabilidad del tendón del ECU o cubital posterior. Normalmente es post traumática aunque también puede darse en enfermedades reumáticas.
El tendón del ECU está estabilizado por el ligamento anular dorsal del carpo en su sexta corredera. Sin embargo, la estructura que más lo estabiliza es una vaina propia subyacente a esta sexta corredera. La sexta corredera es holgada pues el tendón tiene fisiológicamente el poder de trasladarse desde el márgen radial hasta el márgen cubital de la epífisis distal del cúbito cuando el antebrazo supina o prona respectivamente. En pronación del antebrazo el tendón es fácilmente palpable en el márgen cubital de la epífisis distal del cúbito. En supinación máxima del antebrazo, el tendón es palpable en el márgen radial de dicha epífisis distal del cúbito.
El tendón puede sufrir inestabilidad como en el vídeo: se relaciona normalmente con la lesión de la vaina propia tendinosa. Cuando se lesionan tanto la vaina propia como la inserción cubital de la sexta corredera, el tendón puede llegar a colocarse volar a la epífisis distal del cúbito.
El tratamiento definitivo es quirúrgico. Tras abordar la inserción cubital de la sexta corredera debe siempre valorarse el estado de la corredera propia tendinosa y debe repararse la misma si se comprueba que está dañada u holgada. Seguidamente debe reanclarse la inserción cubital de la sexta corredera. Si ello no es posible, debe realizarse una plástia estabilizadora con una lengüeta de ligamento anular dorsal del carpo.
En mi caso, realizo la intervención bajo anestesia local. De esta forma puedo comprobar la estabilidad de la reparación tanto de la vaina propia como de la corredera y compruebo que la plástia no haya quedado demasiado estenótica y no impida el correcto deslizamiento del tendón durante los diferentes rangos de movilidad de la muñeca y del carpo en flexo- extensión, pronosupinación del antebrazo y pronosupinación del carpo.
Tratamiento fisioterapéutico de la Enfermedad de Dupuytren tratada con Colagenasa.
La Colagenasa del Clostridium Histoliticum rompe las fibras de colágeno tipo IV, sin afectar a las demás. Tras inyectar el producto, en su dosis adecuada, en el interior de la cuerda palpable, y mantener la extremidad immobilizada durante 24 horas, se procede a la rotura de la cuerda ( ver el vídeo del post anterior). Durante este procedimiento no es raro que se produzca herida en la piel debido a las adherencias cutáneas de la fascia palmar. Si se produce herida, el paciente debe proceder a curas seriadas para que cicatrice por segunda intención. Ningún de mis pacientes ha tenido problemas de cicatrización de la herida por lo que el vendaje que coloco es mínimo encaminado a preservar la función del dedo y de la mano. Pues, aunque se produzca herida, el paciente debe iniciar tratamiento fisioterapéutico inmediato como tratamiento al edema y el dolor afín de recuperar la función del dedo y de la mano. Durante 3 meses aconsejo al paciente dormir con una férula en extensión, aunque muchos olvidan ponérsela ….
Este es el aspecto de la mano a las 24 horas de la extensión del dedo. Sin embargo debe
valorarse la importante mejoría funcional en 48 horas ( ver la foto inicial en el post previo)
Esta es la herida cutánea de otro paciente. Sin embargo, a pesar de la aparatosidad de la herida, curó en pocos días sin repercusuón funcional, pues los vendajes que se colocaron fueron mínimos y el paciente se reincorpró a sus actividades de la vida diaria a las 72 horas.
Posición funcional de inmobilización de las articulaciones MTCF, IFP e IFD
Imagen
Bienvenidos al Blog de Cirugía de la Mano y el Carpo. Dra. Mireia Esplugas
Minientrada
Nací en 1965. Tras estudiar en el Liceo Francés de Barcelona, me Licencié en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona y realicé mi especialidad vía MIR en el Hospital del Parc Taulí de Sabadell hasta 1995. A partir de ese momento, empecé a especializarme en la Cirugía de la Mano. Fui responsable de la Unidad De Cirugía de la Mano de Fremap Barcelona durante 9 años; actualmente lo soy De Activamutua y trabajo en Tarragona.
En estos más de 18 años dedicados a la Cirugía de la Mano he estudiado, dudado, sufrido, preguntado a mis queridos maestros, aprendido de mis errores y de mis dudas……Sigo aprendiendo , estudiando , profundizando y actualizándome en este Precioso e Inmenso mundo de la Patología y la Cirugía de la Mano y de la Muñeca….
Con este Blog no pretendo sentar cátedra…..sólo pretendo explicar porqué y cómo abordo cada día mi trabajo como Centro de Referencia Nacional de la Patología de la Mano y de la Muñeca de Activamutua….Sólo pretendo que el Blog pueda ser útil a todos los Profesionales interesados en el Mundo de la Patología de la Mano y de la Muñeca….Cuando yo empecé no había la posibilidad de leer sobre un tema interesante desde un ordenador, una tablet o un teléfono…Ojalá!!! Pienso que dicha oportunidad debe ser potenciada.
Bienvenidos al Blog sobre Cirugía de la Mano y el Carpo. Si es de utilidad a muchos, ya valdrá la pena el esfuerzo. Estaré encantada de interaccionar vía Tuitter en @DraEsplugas con vosotros: podemos aprender juntos!!