Trapeziometacarpal Ligaments Biomechanical Study: Implications in Arthroscopy

Mireia Esplugas, MD;  Alex Lluch-Bergada, MD; Nathalie Mobargha, MD, PhD;

Manuel Llusa-Perez, MD, PhD;  Elisabet Hagert, MD, PhD;  Marc Garcia-Elias, MD, PhD

Abstract

Purpose In the presence of early osteoarthritis, changes to the trapeziometacarpal joint (TMJ) often result in pain and is associated with joint instability and a tendency of dorsoradial subluxation. In these instances, arthroscopy may be indicated to: (1) assess the extent of cartilage disease and the laxity of ligaments and to (2) treat TMJ instability. The purpose of our study was to biomechanically analyze which ligaments are the primary stabilizers of the TMJ.

Methods Overall, 11 fresh-frozen human cadaver specimens were dissected and attached to a testing device with the thumb positioned in neutral abduction, neutral flexion, and neutral opposition. The four extrinsic and five intrinsic muscle tendons acting on the TMJ were simultaneously loaded with weights proportional to their physiological cross-sectional area. The dorsal, volar, and ulnar groups of ligaments were dissected. A motion-tracking device, FasTrak (Polhemus Inc., Colchester, VT), was used to study the spatial position of the base of the first metacarpal bone (MC1), before and after random sectioning of each of the ligaments. Statistical analysis of the MC1 translation along the transverse XY plane was performed using one-way analysis of variance and a paired t-test, with a significance level of p < 0.05.

Results After isolated sectioning of the volar or the ulnar ligaments, the MC1 moved dorsoradially with an average of 0.150 mm (standard deviation [SD]: 0.072) and 0.064 mm (SD: 0.301), respectively. By contrast, the destabilization of the MC1 after sectioning of the dorsal ligaments was substantially larger (0.523 mm; SD: 0.0512; p = 0.004).

Conclusions Sectioning of the dorsal ligament group resulted in the greatest dorsoradial translation of the MC1. Consequently, the dorsal ligaments may be regarded as the primary TMJ stabilizers.

Clinical Relevance This study suggests that stabilizing arthroscopic shrinkage of the TMJ should be targeted toward the dorsal TMJ ligaments

https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/abstract/10.1055/s-0036-1581052

Psoriasis y mano

La psoriasis es una enfermedad autoinmune que habitualmente afecta sólo a la piel donde cursa con las típicas placas psoriásicas que afectan codos, rodillas y zonas retro auriculares.
Las uñas del paciente psoriásicas presentan punteados blanquecinos muy típicos

20140219-091137.jpg
Sin embargo , algunos pacientes desarrollan artritis también de una, varias o múltiples articulaciones ( grandes articulaciones como rodillas o tobillos) , raquis ( espondilitis) y articulaciones sacroiliacas.
A nivel de las manos la artritis psoriásica afecta SÓLO las articulaciones interfalángicas distales de los dedos trifalángicos y de la articulación interfalángica de los pulgares. Provoca dolor, tumefacción y signos inflamatorios. Debe hacerse diagnóstico diferencial con la gota yla degeneración artrósica ( que en caso de las interfalángicas distal es ocasiona los nódulos de Heberden). En la artritis reumatoidea las articulaciones interfalángicas que se hallan afectadas son las interfalángicas proximales.
El diagnóstico y tratamiento de la artritis psoriásica corresponde al reumatólogo. Existen tratamientos médicos sistémicos diversos según el grado de agresividad que presenta la artritis.
Las infiltraciones articulares mejoran el dolor , la tumefacción y por ende, la mobilidad.
Las terapias físicas deben encaminarse a disminuir el dolor, aumentar la Funcionalidad articular y evitar las deformidades de las IFD que pueden menguar la función global de la mano .
La cirugía de la articulación interfalángica distal se restringe a la artrodesis en posición funcional cuando la articulación es inestable o sigue siendo dolorosa tras la medicación, la infiltración y la fisioterapia. Los resultados son buenos y predecibles.

El ligamento escafolunar

Hablemos del ligamento escafolunar (SLL)

SLL es uno de los ligamentos intrínsecos del carpo: Es decir no es un ligamento de la cápsula articular sinó que se halla intraarticular, entre el escafoides y el semilunar. Su función es muy importante pues evita que se diastasen (separen) ambos huesos cuando cerramos firmemente el puño , cuando pronosupinamos la Mano sobre el eje del antebrazo y cuando flexoextensionamos la muñeca.

Este ligamento se puedo dañar con una caida sobre la Palma de la Mano en hiperextensión asociada a una supinación forzada o cuando por ejemplo, al taladrar una pared se bloquea la broca y sufrimos una supinación forzada de la mano sobre el eje de antebrazo.

Cuando este ligamento se daña, el paciente tiene dolor en el centro del carpo (el espacio escafolunar se palpa bien 1 cm distal al tubérculo de Lister del dorso del radio), dolor cuando extiende la muñeca ( por ejemplo al apoyar als manos para levantarse del sofá o al realizar flexiones ). El paciente también tiene pérdida de fuerza para llevantar pesos con el codo extendido y la Mano pronada.

Anatómicamente , SLL se diferencia en 3 porciones: volar, membranosa,dorsal. Diferentes estudios biomecánicos han mostrado que la parte dorsal es la porción mecánicamente más importante.

SLL puede lesionarse en numerosos grados según la superfície del ligamento afecta y a qué porción atañe. Lógicamente cuanto mayor sea la superfície ligamentosa dañada, menor será su función de mantenimiento del espacio escafolunar, mayor será la pérdida funcional de la muñeca , mayores las molestias del paciente y mayor la indicación quirúrgica.

Recientes estudios anatomopatológicos (Dra. E. Hagert) han demostrado que el SLL tiene mecanorreceptores capaces de controlar la propiocepción de la muñeca. Ello explicaria porqué pacientes con cierto grado de lesión presentan Buena tolerancia clínica . Del mismo modo, recientes estudios biomecánicos sobre el control neuromuscular del carpo ( tesis doctoral de G. Salvà) han permitido discernir qué músculos del antebrazo pueden empeorar una inestabilidad escafolunar inicial y qué músculos deberían ser potenciados para mantener el espacio firme. De hecho ya estamos tratando lesiones del SLL con rehabilitación propioceptiva siendo el resultado muy bueno.

Cuándo debe operarse un SLL?
-Cuando la mecánica carpiana estática o dinámica se altera .
-Cuándo la rehabilitación propioceptiva no funciona aunque la alteración mecánica carpiana esté poco alterada.

Cómo debe operarse un SLL? Actualmente se puede reparar por artroscopia , por cirugía Abierta o por una combinación de ambas según el grado de lesión del ligamento y las preferencias del Cirujano.

Este ha sido un pequeño apunte sobre el SLL: es un tema difícil, complejo, largo y tema de muchos cursos y congresos.