Archivo de la etiqueta: carpo
Segundo video de la serie dedicada al ligamento escafosemilunar. Herramientas diagnósticas.
El papel de la propiocepción y el control neuromuscular en las inestabilidades del carpo
Articular joint congruity, static stability secondary to ligament integrity and dynamic joint surface compression due to muscular contraction have been defined classically as the key for carpal stability. Recently, a fourth factor in carpal stability has been proposed , involving the neuromuscular and propioceptive control of joints. Propioception of the wrist starts in sensory end organs located in ligaments and joint capsules( mechanoreceptors). When mechanoreceptors are stimulated , an afferent signal causes an involuntary spinal reflex that induces a selective muscular contraction in order to protect from ligament injury. The aim of this review is to provide an understanding of the role of propioception and neuromuscular control in carpal instabilities, as well as descriptions of potential clinical applications.
.El papel de la propiocepción y el control neuromuscular en las inestabilidades del carpo
El ligamento escafolunar
Hablemos del ligamento escafolunar (SLL)
SLL es uno de los ligamentos intrínsecos del carpo: Es decir no es un ligamento de la cápsula articular sinó que se halla intraarticular, entre el escafoides y el semilunar. Su función es muy importante pues evita que se diastasen (separen) ambos huesos cuando cerramos firmemente el puño , cuando pronosupinamos la Mano sobre el eje del antebrazo y cuando flexoextensionamos la muñeca.
Este ligamento se puedo dañar con una caida sobre la Palma de la Mano en hiperextensión asociada a una supinación forzada o cuando por ejemplo, al taladrar una pared se bloquea la broca y sufrimos una supinación forzada de la mano sobre el eje de antebrazo.
Cuando este ligamento se daña, el paciente tiene dolor en el centro del carpo (el espacio escafolunar se palpa bien 1 cm distal al tubérculo de Lister del dorso del radio), dolor cuando extiende la muñeca ( por ejemplo al apoyar als manos para levantarse del sofá o al realizar flexiones ). El paciente también tiene pérdida de fuerza para llevantar pesos con el codo extendido y la Mano pronada.
Anatómicamente , SLL se diferencia en 3 porciones: volar, membranosa,dorsal. Diferentes estudios biomecánicos han mostrado que la parte dorsal es la porción mecánicamente más importante.
SLL puede lesionarse en numerosos grados según la superfície del ligamento afecta y a qué porción atañe. Lógicamente cuanto mayor sea la superfície ligamentosa dañada, menor será su función de mantenimiento del espacio escafolunar, mayor será la pérdida funcional de la muñeca , mayores las molestias del paciente y mayor la indicación quirúrgica.
Recientes estudios anatomopatológicos (Dra. E. Hagert) han demostrado que el SLL tiene mecanorreceptores capaces de controlar la propiocepción de la muñeca. Ello explicaria porqué pacientes con cierto grado de lesión presentan Buena tolerancia clínica . Del mismo modo, recientes estudios biomecánicos sobre el control neuromuscular del carpo ( tesis doctoral de G. Salvà) han permitido discernir qué músculos del antebrazo pueden empeorar una inestabilidad escafolunar inicial y qué músculos deberían ser potenciados para mantener el espacio firme. De hecho ya estamos tratando lesiones del SLL con rehabilitación propioceptiva siendo el resultado muy bueno.
Cuándo debe operarse un SLL?
-Cuando la mecánica carpiana estática o dinámica se altera .
-Cuándo la rehabilitación propioceptiva no funciona aunque la alteración mecánica carpiana esté poco alterada.
Cómo debe operarse un SLL? Actualmente se puede reparar por artroscopia , por cirugía Abierta o por una combinación de ambas según el grado de lesión del ligamento y las preferencias del Cirujano.
Este ha sido un pequeño apunte sobre el SLL: es un tema difícil, complejo, largo y tema de muchos cursos y congresos.